Corporeidades en juego

¿Cómo cuidamos desde la Universidad Pública a la Primera Infancia en los barrios populares?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54789/rihumso.25.14.27.4

Palabras clave:

Primera infancia, educación y promoción de la salud, comunidad de cuidados, juegos de crianza, corporeidades

Resumen

La implementación del taller pensado en el marco de un Proyecto de voluntariado promovido por la Secretaria de Políticas universitarias,  tuvo como objetivo proponer un espacio lúdico corporal, en el que los referentes de cuidado pudieran encontrarse con sus niños, niñas y otras familias, contando con el placer y el contacto afectivo para poder reflexionar sobre temas vinculados a la crianza y los procesos de corporización en el curso de esta etapa nodal de la vida, donde se sientan las bases de la constitución subjetiva. Nos pareció importante proponer este taller desde el campo de la salud social y comunitaria, en articulación intersectorial entre salud y educación dentro del partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires), como un espacio preventivo-educativo, no terapéutico ni medicalizante.  Esto nos permitió acompañar el desarrollo psicomotor y los procesos de corporización junto a la posibilidad de poner en valor los saberes populares, ancestrales y las formas colectivas de jugar y practicar la salud, en el marco del reconocimiento de las diversidades y del cuidado integral de las infancias.

 

Biografía del autor/a

  • Mara Lesbegueris, Universidad Nacional de La Matanza

    Licenciada en Psicomotricidad, Profesora de Educación Física, Maestrando en Antropología Social. Es docente universitaria en UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza) y UNSAL (Universidad Nacional de San Luis). Pertenece al colectivo aupas (Asociación Civil Uniendo Psicomotricidad y Artes). Es directora del proyecto de voluntariado: Corporeidades en Juego (UNLaM)

  • Karen Schamberger, Universidad Nacional de La Matanza

    Licenciada en Psicomotricidad, Licenciada en Educación Física, Especializando en Educación y Promoción para la Salud. Es docente universitaria de la UNLaM. Docente en establecimientos públicos de la Dirección General de Escuela de la Provincia de Bs. As. Pertenece al colectivo AUPAS (Asociación Civil Uniendo Psicomotricidad y Arte). Es codirectora del proyecto de voluntariado: Corporeidad en Juego

Referencias

Calméls, D. (2004). El cuerpo cuenta: la presencia del cuerpo en las versificaciones, narrativas y lecturas de crianza. Cooperativa El Farol.

Calméls, D. (2009). Del Sostén a la Transgresión. El cuerpo en la crianza. Biblos

Calméls, D. (2010). Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros años de vida. Biblos.

Calméls, D. (2021b). Cuerpo y saber. Novedades Educativas

Carrasco, C. (2003). La Sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?. Veras Comunicao.

Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Ediciones cinco. Colección fundari.

Esquivel, V. (2011) La Economía del Cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Serie Atando cabos/Deshaciendo nudos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Faur, E. (2014) El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI.

Federici, S. (2020). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Traficantes de Sueños

Lesbegueris, M. (2020). Géneros y Psicomotricidad. Las corporeidades en clave feminista. Biblos.

Lesbegueris, M. (2022). Mi cuerpo mi territorio, mi identidad. En La Constitución de la corporeidad durante los tres primeros años de vida. Praxis

Lesbegueris, M. (2023). Notas sobre los vínculos corporales y el cuidado de la vida corporal en niños y niñas pequeñas. Documento para Jardines Maternales, Ministerio de Educación, Provincia de Buenos Aires Argentina.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista del a economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Pikler, E. (1994). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea.

Rodríguez Enríquez, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. Entre pueblos.

Tapia, M. (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. En M. Martínez (Ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 27-56). Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Octaedro.

Descargas

Publicado

15-05-2025

Número

Sección

Educación Física

Cómo citar

Corporeidades en juego: ¿Cómo cuidamos desde la Universidad Pública a la Primera Infancia en los barrios populares?. (2025). Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(27), 57-83. https://doi.org/10.54789/rihumso.25.14.27.4

Artículos similares

21-30 de 197

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.