Corporeidades en juego
¿Cómo cuidamos desde la Universidad Pública a la Primera Infancia en los barrios populares?
DOI:
https://doi.org/10.54789/rihumso.25.14.27.4Palabras clave:
Primera infancia, educación y promoción de la salud, comunidad de cuidados, juegos de crianza, corporeidadesResumen
La implementación del taller pensado en el marco de un Proyecto de voluntariado promovido por la Secretaria de Políticas universitarias, tuvo como objetivo proponer un espacio lúdico corporal, en el que los referentes de cuidado pudieran encontrarse con sus niños, niñas y otras familias, contando con el placer y el contacto afectivo para poder reflexionar sobre temas vinculados a la crianza y los procesos de corporización en el curso de esta etapa nodal de la vida, donde se sientan las bases de la constitución subjetiva. Nos pareció importante proponer este taller desde el campo de la salud social y comunitaria, en articulación intersectorial entre salud y educación dentro del partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires), como un espacio preventivo-educativo, no terapéutico ni medicalizante. Esto nos permitió acompañar el desarrollo psicomotor y los procesos de corporización junto a la posibilidad de poner en valor los saberes populares, ancestrales y las formas colectivas de jugar y practicar la salud, en el marco del reconocimiento de las diversidades y del cuidado integral de las infancias.
Referencias
Calméls, D. (2004). El cuerpo cuenta: la presencia del cuerpo en las versificaciones, narrativas y lecturas de crianza. Cooperativa El Farol.
Calméls, D. (2009). Del Sostén a la Transgresión. El cuerpo en la crianza. Biblos
Calméls, D. (2010). Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros años de vida. Biblos.
Calméls, D. (2021b). Cuerpo y saber. Novedades Educativas
Carrasco, C. (2003). La Sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?. Veras Comunicao.
Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Ediciones cinco. Colección fundari.
Esquivel, V. (2011) La Economía del Cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Serie Atando cabos/Deshaciendo nudos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Faur, E. (2014) El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI.
Federici, S. (2020). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Traficantes de Sueños
Lesbegueris, M. (2020). Géneros y Psicomotricidad. Las corporeidades en clave feminista. Biblos.
Lesbegueris, M. (2022). Mi cuerpo mi territorio, mi identidad. En La Constitución de la corporeidad durante los tres primeros años de vida. Praxis
Lesbegueris, M. (2023). Notas sobre los vínculos corporales y el cuidado de la vida corporal en niños y niñas pequeñas. Documento para Jardines Maternales, Ministerio de Educación, Provincia de Buenos Aires Argentina.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista del a economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
Pikler, E. (1994). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea.
Rodríguez Enríquez, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. Entre pueblos.
Tapia, M. (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. En M. Martínez (Ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 27-56). Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Octaedro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mara Lesbegueris, Karen Schamberger

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).