Filosofía argentina reciente e historia oral. La presencia de Carlos Astrada
Palabras clave:
Historia oral, Filosofía Argentina, Carlos AstradaResumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar las posibilidades que nos ofrece la historia oral en la profundización del estudio de la filosofía argentina reciente, en general, y el pensamiento de Carlos Astrada, en particular. Para ello se analizarán tres entrevistas realizadas a lo largo de la investigación sobre el pensamiento y la vida del autor de El mito gaucho. Una de las entrevistas es a un filósofo argentino que conoció a Astrada; las otras son a dos exalumnos del filósofo cordobés.
Consideramos que las entrevistas nos permitirían ahondar en las diferentes interpretaciones, posiciones, perspectivas, vivencias, desentrañar polémicas o diálogos, matizar visiones, complejizar acontecimientos, visibilizar conflictos o rupturas, potenciar nuevas dudas sobre interpretaciones consolidadas o inducir nuevas perspectivas de compresión y explicación. Y esto se podría lograr agregando las voces de quienes participaron, directa o indirectamente, en diversos eventos históricos o tuvieron contacto con reconocidos filósofos contemporáneos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).