Enseñanza de la Convivencia Digital: intervenciones docentes para la formación de una Ciudadanía Responsable
DOI:
https://doi.org/10.54789/rihumso.25.14.27.6Palabras clave:
convivencia digital, enseñanza, alfabetización mediática e informacional, cuestiones socialmente vivasResumen
En las últimas décadas, la convivencia digital es una cuestión socialmente viva que interpela la educación secundaria. Este estudio cualitativo y descriptivo-interpretativo investiga la enseñanza de la convivencia digital en un curso de tercer año de secundaria en Isla Maciel, Buenos Aires. La metodología didáctica cooperativa permitió a profesores e investigadores diseñar e implementar secuencias de enseñanza adaptadas a las particularidades del contexto escolar y social de los estudiantes. Se analizaron las dinámicas de clase y las percepciones de los alumnos a través de registros fotográficos, grabaciones de audio y entrevistas. Los resultados evidencian la importancia de crear contextos dialógicos en la enseñanza de las ciencias sociales. Las intervenciones docentes promovieron la reflexión crítica sobre actitudes y discursos que perpetúan la violencia, generando una convivencia digital respetuosa. Este enfoque contribuye al desarrollo de habilidades ciudadanas y a la construcción de una cultura democrática participativa.
Referencias
Aisenberg, B. (2021). La construcción de conocimiento social en el aula: una aproximación didáctica. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 19, 13-37. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3426
Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.
Bilinkis, S. (2024, 7 de julio). ¿Están las escuelas preparando a los chicos para el 2040? En ese mundo van a vivir los que ingresan hoy a nivel inicial [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/C9IsBuNyjgW/?igsh=MW02cDE2MXRzcWIwbg==
Cazden, C. (1998). El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Paidós.
Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, D. Korinfeld, & M. Poggi (Comps.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Novedades educativas.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.
Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En J. Larrosa (Ed.), Elogio de la escuela (pp. 83-106). Miño y Dávila.
Dysthe, O. (2013). Perspectivas teóricas sobre el diálogo y la enseñanza basada en el diálogo. En O. Dysthe, N. Bernhardt, & L. Esbjørn (Coords.), Enseñanza basada en el diálogo: el museo de arte como espacio de aprendizaje (pp. 45-80). Skoletjenesten.
Edwards, V. (1993). La relación de los sujetos con el conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (27). https://doi.org/10.17227/01203916.5304
Freire, P. (2023). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Giuliano, F. (2020). Razón evaluadora y escenarios del juicio educativo. Revista Pensamiento actual, 20(34), 74-90. https://doi.org/10.15517/PA.V20I34.41836
González Montañez, E. (2017). La escuela del pueblo de Dios: Un análisis sobre la interacción en la educación menonita, Los Jagüeyes, Chihuahua. [Tesis de maestría, DIE-CINVESTAV-IPN]. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/2906
Grez Cook, F. (2022). Usando las emociones para comprender cuestiones socialmente vivas en las clases de Historia. Revista Perspectivas, 24, 1-23. https://doi.org/10.15359/rp.24.6
Güell, A., Rojas, R., Nemirovsky, L. & Percara, M. (2023). Redes sociales de uso masivo: en busca de la ciudadanía digital. En V. Saez & A. Iglesias (Comps.), Educación de la mirada III: formar para una ciudadanía digital (pp. 77-88). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Jackson, P. (2016). ¿Qué es la educación? Paidós.
Joffredo-Le Brun, S., Morellato, M., Sensevy, G. & Quilio, S. (2018). Cooperative engineering as a joint action. European Educational Research Journal, 17(1), 188-208. https://doi.org/10.1177/1474904117690006
Legardez, A. & Simonneaux, L. (2011). Développement durable et autres questions d’actualités, Questions socialement vives dans l’enseignement et la formation. Educagri.
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia: guía de supervivencia para docentes y familias. Paidós.
Malton, K. (2014). Cosmologies: how to win friends and influence people. In Knowledge and knowers: towards a realist sociology of education (pp. 148-170). Book Now Ltd.
Mastache, A. (2023). Desarrollo de la dimensión personal del rol docente en la formación del profesorado. En V. Sáez & A. Iglesias (Comps.), Educación de la mirada III: formar para una ciudadanía digital (pp. 105-122). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Maxwell, J. (2005). Qualitative research design: an interactive approach. Sage.
Maxwell, J. & Miller, B. (2008). Categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. En P. Leavy & S. Hesse-Biber (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 85-106). Guilford Press.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos claves. Paidós.
Meirieu, P. (2019). Riquezas y límites del enfoque por “competencias” del ejercicio de la profesión docente hoy (Trad. P. Montenegro). Pedagogía y Saberes, 50, 97-108.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Fondo de Cultura Económica.
Perelman, F., Aren, F. & Vergini, L. (2023). ¿Es posible la lectura crítica en la escuela? Comparación de noticias en las aulas de primaria y secundaria. En V. Saez & A. Iglesias (Comps.), Educación de la mirada III: formar para una ciudadanía digital (pp. 43-76). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas A/HRC/38/L.10. (2018). Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet, 2 jul.
Resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas A/HRC/RES/47/16. (2021). Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet, 13 jul.
Sadin, É. (2024). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Caja Negra Editora.
Saez, V. (2022). Las búsquedas de información como contenido de la educación mediática. Revista de Estudios Explicativos en Educación, 21(46), 155-170. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.008.
Saez, V. (2023). ¿Qué aportan las ciencias sociales a la ciudadanía digital? Las cuestiones socialmente vivas como objetos de conocimiento mediados por las tecnologías. En V. Sáez & A. Iglesias (Eds.), Formar para una ciudadanía digital: desafíos pedagógicos de la educación en medios, comunicación y tecnologías (pp. 27-42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://educaciondelamirada.com/lecturas/formar-para-una-ciudadania-digital-desafios-pedagogicos-de-la-educacion-en-medios-comunicacion-y-tecnologias/.
Saez, V., & Cappadona, A. P. (2024). La construcción de una mirada pedagógica sobre los medios digitales. Cuadernos del IICE, 12, 13-18. http://hdl.handle.net/11336/234126
Sensevy, G. (2007). Des catégories pour décrire et comprendre l’action didactique. En G. Sensevy & A. Mercier (Eds.), Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves (pp. 5-34). Presses Universitaires de Rennes.
Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir: éléments pour une théorie de l’action conjointe en didactique. Boeck.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Fondo de Cultura Económica.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En I. Siede (Coord.), Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Aique.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Terigi, F. (2007). Exploración de una idea: en torno a los saberes de lo escolar. En R. Baquero, G. Diker, & G. Frigerio (Comps.), Las formas de lo escolar (pp. 99-118). Del Estante Editorial.
Trilla, J. (1997). El profesor y los valores controvertidos: Neutralidad y beligerancia en la educación. Paidós.
UNESCO. (2024, 12 de julio). Qué debe saber acerca del discurso de odio. https://www.unesco.org/es/countering-hate-speech/
UNICEF, GBA, & Faro Digital. (2020). Guía de sensibilización sobre convivencia digital. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/senaf
Zibecchi, C. & Haedo, T. (2024). La enseñanza a través de la construcción de “problemas sociales”: aportes para una didáctica de la sociología. Entramados: educación y sociedad, 11(15), 105-119. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/7561
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Virginia Saez, Karen Lopez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).