El «cuerpo-escuela» en Basilio de Cesarea
DOI:
https://doi.org/10.54789/rihumso.25.14.27.5Palabras clave:
Cuerpo, Historia de la Educación, Historia del CuerpoResumen
El objetivo de esta obra es comprender cómo se incluyó el cuerpo en las Homilías sobre el origen del hombre de Basilio de Cesarea. En ellas, el autor da instrucciones sobre el cristianismo y aborda la relación entre el hombre y Dios. Procedente de una élite, Basilio escribía para otros cristianos aristocráticos pertenecientes a su comunidad, y este periodo marca la transición histórica de la Antigüedad a la Edad Media. El método de estudio utilizado procede de la historia social. En este sentido, también se analizaron las transformaciones sociopolíticas por las que atravesó Oriente en aquella época, así como el hecho de que el cuerpo en la historia antigua es activo en la construcción del imaginario, protagonizando a los hombres. También se analizó que la lectura de otros períodos de la historia puede ayudar a establecer ejemplos y así ampliar la visión del momento contemporáneo y de los problemas vividos.
Referencias
Bloch, M. (2001). Apologia da história ou o ofício de historiador. Zahar.
Boehner, P, Gilson, E. (1971). História da filosofia cristã: desde as origens até Nicolau de Cusa. Vozes.
Brown, P. (2009). Antiguidade tardia. In: Duby, G, Veyne, P. História da vida privada, I: do império ao ano mil. Companhia das Letras.
Carvalho, M. M. de (2010). Um caso político-cultural na antiguidade tardia: o Imperador Juliano e seu conceito de educação. Acta Scientiarum. Education, 32 (1), 27-39. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v32i1.9488.
Cesareia, B. (2014). Homilias sobre a origem do homem. In Patrística: Basílio de Cesareia. Paulus.
Corbin, A, Courtine, J, e Vigarello, G. (2008). História do corpo: da renascença às luzes. Vozes.
Coulanges, F. N. (2006). A cidade antiga. EDAMERIS.
Frangiotti, R. (2014). Introdução e notas. In Patrística: Basílio de Cesareia. Paulus.
Gilson, E. (2001). A filosofia na idade média. Martins Fontes.
Grimal, P. (1993). O império romano. EDIÇÕES70.
Le Breton, D. (2006). A sociologia do corpo. Vozes.
Le Goff, J. e Truong, N. (2006). Uma história do corpo na Idade Média. Civilização Brasileira.
Marvilla, M. (2007). O império romano e o reino dos céus: A construção da imagem sagrada do imperador em “De laudibus Constantini”, de Eusébio de Cesaréia (séc. IV d.C.). Flor & Cultura.
Müller, A. (2018). “Tudo isso é adorno para o lugar...” O grande projeto diaconal e caritativo de Basílio de Cesareia. Estudos Teológicos, 58 (2), 372-391. http://dx.doi.org/10.22351/et.v58i2.3483.
Nunes, R.A.C. (1978). História da educação na antiguidade cristã: o pensamento educacional dos mestres e escritores no fim do mundo antigo. E.P.U: EDUSP.
Papa, H. A. (2009). Cristianismo ortodoxo versus cristianismo heterodoxo: uma análise político-religiosa da contenda entre Basílio de Cesareia e Eunômio de Cízico (séc. IV d.c.). Dissertação (Mestrado em História e Cultura) - Faculdade de História Direito e Serviço Social, Universidade Estadual de São Paulo.
Vasconcelos, M. C. (2017). O lugar da literatura clássica na formação do homem cristão, no pensamento de São Basílio de Cesareia: Estudo e tradução da obra Ad adolescentes de legendis libris gentilium. Dissertação (Mestrado integrado em Teologia) – Faculdade de Teologia, Universidade Católica Portuguesa.
Veyne, P. (2009). Introdução. In: Duby, G, Veyne, P. História da vida privada, I: do império ao ano mil. Companhia das Letras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Matheus Roberto Breda teixeira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).