Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana
Palabras clave:
mito, tragedia, prensa latinoamericana, memoria culturalResumen
El periodismo, como vehículo de la comunicación de masas, no sólo promueve la circulación de las informaciones factuales, sino que también alimenta la cultura a partir de una composición particular de la realidad; se trata de una segunda realidad habitada por símbolos y pensamientos mágicos, sentidos de los cuales el periodismo no consigue precaverse. Así, un tipo de noticia deja traslucir esa relación entre lo real y lo imaginario: los acontecimientos marcados por la muerte, individual o colectiva, que crean gran conmoción pública. Con base en los estudios de la narratividad presente en la estructura de la tragedia, desarrollamos un análisis de los elementos del drama trágico en la noticia transmitida por la prensa latinoamericana, representada en los casos “Axel Blumberg”, ocurrido en 2004 en Argentina, y “Mércia Nakashima”, en 2010, en Brasil. A partir de ello, sostenemos que tanto el mito, como la tragedia griega y las actuales actividades periodísticas son productos culturales diseminadores, cada uno a su tiempo, de formas de ser y estar en sociedad.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).