Los congresos nacionales de Filosofía de 1949 y 1971: dos hitos en la Filosofía argentina
Palavras-chave:
Congresos nacionales de filosofía, I Congreso Nacional de Filosofía, II Congreso Nacional de FilosofíaResumo
Se analizan los dos primeros congresos nacionales de filosofía, considerados hitos en la filosofía argentina reciente: el primero por consolidar la “normalización” de la filosofía y el segundo como expresión de un movimiento crítico. Para trazar este perfil se ha recurrido a fuentes alternativas y nuevos abordajes: 1. Los testimonios de los asistentes, o los ecos que llegaron a sus alumnos o discípulos; 2. Revisiones historiográficas específicas; 3. Actos recordatorios y celebratorios. Los testimonios analizados permiten inferir tres resultados; 1) dispersión de las valoraciones sobre estos congresos (y recuerdos); 2) tendencia a visualizar positivamente los aspectos en que el testigo concuerda o conoce mejor (a nivel de disciplinas filosóficas, de ideas y de personas); 3) silenciamiento u omisión de aspectos potencialmente conflictivos y/o negativos, incluyendo una reconsideración de la trayectoria filosófica tanto personal como colectiva.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).