Horizontes digitales del ocio y la recreación en América Latina: luces, sombras y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.54789/rihumso.25.14.27.2Palabras clave:
Ocio, Recreación, Horizontes digitales, Democratización, América LatinaResumen
Este ensayo reflexiona sobre las posibilidades de desarrollo de experiencias de ocio y recreación en contextos digitales en América Latina, focalizando la situacionalidad sociocultural, económica y política de la región, además de avances en ocio y recreación en las últimas décadas. El análisis permite advertir posibilidades y obstáculos que pueden, respectivamente, favorecer o dificultar el desarrollo del ocio y la recreación, y plantea desafíos para el logro de dicho cometido. Si bien es cierto América Latina presenta desigualdad de ingresos y brechas digitales y culturales, los desafíos de la masificación y la democratización de estas experiencias digitales, la asunción de una política pública, la inversión pública y la privada, una educación para el ocio digital, son retos a asumir para potenciar el acercamiento y el desarrollo de dicho horizonte digital.
Referencias
Aliperti, P.; Chow, J.; Rousse, M. y Santos, A. (2021, 30 de septiembre). Los diferentes matices de la convergencia económica en América Latina. [Consulta: 24-4-2024]. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2021/10/01/blog-the-different-shades-of-latin-america-economic-convergence.
Alonso Ruiz, R. A.; Sáenz de Jubera Ocón, M.; Valdemoros San Emeterio, M.A. & Ponce de León Elizondo, A. (2022). Digital Leisure: An Opportunity for Intergenerational Well-Being in Times of Pandemic? Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 31-48. https://doi.org/10.7821/naer.2022.1.806.
Anderson, K. R.; Knee, E. & Mowatt, R. (2021). Leisure and the “White-Savior Industrial Complex”. Journal of Leisure Research, 52(5), 531-550. https://doi.org/10.1080/00222216.2020.1853490.
Angelini, F.; Ballestra, L. V.; Castellani, M. (2022). Digital leisure and the gig economy: a two-sector model of growth. Arxiv Economy, 1-13.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.02119.
Baeza Yates, R. y Ocaña Alvarado, C. (2020). Desconexión y brecha digital en Chile durante la epidemia Covid-19. Colegio de Ingenieros de Chile. https://www.ingenieros.cl/paper-desconexion-y-brecha-digital-en-chile-durante-la-epidemia-covid-19/
Basco, A. I. y Garnero, P. (2020). La brecha digital de género en América Latina. En: S. Bellomo y O. Oszlak. (Eds.). Desafíos de la administración pública en el contexto de la revolución 4-0, pp. 119-150. Konrad Adenauer Stiftung.
Banco Mundial (2021, 23 de agosto). El bajo costo de cerrar la brecha digital en América Latina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/11/cerrar-brecha-digital-america-latina.
Bum, C. H.; Johnson, J. A. & Choi, C. (2020). Envejecimiento saludable y felicidad en los ancianos coreanos según el tipo de actividad de ocio. Iranian Journal of Public Health, 49(3), 454-462. https://doi.org/10.18502/ijph.v49i3.3141
Cerezo Garcia, V. y Landa Díaz, H. O. (2021). Crecimiento económico y desigualdad en Asia, Europa y América Latina, 1990-2019. Investigación Económica, 80(315), 59-80. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2021.315.77565
Chang, L-C.; Dattilo, J. & Huang, F-H. (2023). Digital leisure among older adults: connections to social support, flow, and social inclusion. Leisure Sciences, 1-20. https://doi.org/10.1080/01490400.2023.2298753.
Chirita, A. D. (2015). Google’s Anti-Competitive and Unfair Practices in Digital Leisure Markets. The Competition Law Review, 11(1), 109-131. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2510958
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2023, 8 de marzo). CEPAL llama a cerrar la brecha digital de género, a fomentar la participación de más mujeres en ciencia y tecnología y a erradicar la ciberviolencia de género. https://www.cepal.org/es/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama social de América Latina y el Caribe 2022. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-2022-la-transformacion-la-educacion-como
Conde Fernández, L.; Ávila Martín, A.; Mediano Sánchez, J. C.; Carrero Jimenez, F. J. y Muñoz Cintado, F. J. (2012). Ocio digital activo. Tipos de dispositivos, beneficios y perjuicios a nivel físico. Revista EFDeportes, 17(168). https://www.efdeportes.com/efd168/ocio-digital-activo-tipos-de-dispositivos-beneficios.htm
Crónica (2022, 2 de junio). Presentaron el Proyecto de Ley Nacional de Recreación en el Congreso de la Nación. https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/06/02/66725-presentaron-el-proyecto-de-ley-nacionalde-recreacion-en-el-congreso-de-la-nacion
Del Río, D. (2021, 19 de agosto). Treinta formatos de entretenimiento para centros comerciales. http://delrio.biz/treinta-formatos-de-entretenimiento-para-centros-comerciales/
DW (2022, 23 de diciembre). Facebook acepta pagar 725 millones en litigio por la privacidad. https://www.dw.com/es/facebook-acepta-pagar-725-millones-en-demanda-por-esc%C3%A1ndalo-de-cambridge-analytica/a-64202415
Echeverría Esponda, J. (2011). Ocio digital e innovación social. Panorama Social, 14, 34-43. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/014art04.pdf
Federación Internacional de Fútbol Asociación (2022). FIFA + Stadium Experience. FIFA. https://www.fifa.com/en/watch/KSMi3awm8EOuNuRCfrVUKQ
Fondo Monetario Internacional (2024). Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial. La moderación de la inflación y el crecimiento firme desbrozan el terreno para un aterrizaje suave. https://www.imf.org/es/Publications/
Formación Avanzada Europea (2024, 4 de enero). Ocio digital y streaming de contenido: explorando el nuevo horizonte del entretenimiento. https://www.formacionavanzadaeuropea.com/post/
Fuego Simondet, J. (2020, 28 de noviembre). La brecha digital. Una desigualdad que la pandemia profundizó. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-brecha-digital-una-desigualdad-que-la-pandemia-profundizonota-de-tapa-nid2521812/
Gale, T. & Devine, M. A. (2023). Advancing understanding of digital well-being at the intersection of technology and leisure. Journal of Leisure Research, 54(5), 667-683. https://doi.org/10.1080/00222216.2023.2247295
Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. En: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Eds.). Policy Papers UNESCO, pp. 2-20. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860
García Álvarez, E.; López Sintas, J. y Samper Martinez, A. (2012). Retos y tendencias del ocio digital: transformación de dimensiones, experiencias y modelos empresariales. ARBOR, 188(754), 395-407. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2011
Gil García., E. D.; Alemán Ramos, P. F.; Martín Quintana, J. C. & García Santana, J. (2022). El papel del ocio digital en el contexto familiar con adolescentes: una revisión sistemática. Techno Review. International Technology, Science and Society Review, 11 (2), 327–346. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.3376.
Guimón, P. (2019, 4 de septiembre). Multa millonaria a Google por violar la privacidad de los niños en Youtube. El Pais, Sociedad. https://elpais.com/sociedad/2019/09/04/actualidad/1567605248_751405.html
Hebblethwaite, S. (2016). The (in)visibility of older adults in digital leisure cultures. In: S. Carnicelli; D. McGillivray & G. McPherson (Eds.). Digital Leisure cultures. Critical perspectives, pp. 94-106. Routledge.
Lasén Díaz, A. (2020). Ocio digital juvenil: en cualquier momento, en cualquier lugar. En: I. Lazcano Q. y A. De Juanas O. (Eds.). Ocio y juventud. Sentido, potencial y participación comunitaria, pp. 61-80. UNED.
Lawson, S. R.; Itami, R.; Gimblett, H. R. & Manning, R. (2017). Benefits and Challenges of Computer Simulation Modeling of Backcountry Recreation Use in the Desolation Lake Area of the John Muir Wilderness. Journal of Leisure Research, 38(2), 187-207. https://doi.org/10.1080/00222216.2006.11950075
Lema Álvarez, R. y Morata Garcia, T. (2024). Modelos de recreación y ocio educativo en Iberoamérica. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 83, 7-10. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/427353.
Llopis Goig, R. (2014). La cultura en la época del capitalismo cultural. Tendencias y controversias. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 46–60. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3180
Lubowiecki-Vikuk, A.; Barbosa de Sousa., B. M.; Đerčan, B. M. & Leal Filho, W. (2021). Handbook of sustainable and leisure services. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59820-4_1
Hazendonk, N.; Brinkhuijsen, M.; De Jonge, C.; De Jong, H. y Sijmons, D. (2017). Paisaje y ocio. CITEGO. https://www.citego.org/bdf_fiche-document-2731_es.html
Mercado, L. H. (2024). Hacia una recreación del sur desde un modelo comunitario y decolonial que garantice el derecho al Sumak Kawsay. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 83, 123-143. https://doi.org/10.60940/EducacioSocialn83id422376
Moreno, J. (2023, 20 de enero). Qué es la realidad aumentada y 20 ejemplos de uso exitoso en empresas. https://n9.cl/8dg1a
Moreno Muciño, O.; Medina Rodríguez, R. E.; Enríquez Reyna, M. C.; González, J. G. y Ceballos Gurrola, O. (2021). Actividad física y uso de redes sociales en estudiantes de secundaria. Diferencias por sexo y grado escolar. Retos, 42, 276–285. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86364
Osorio, E. (2024). Aportes del ocio y la recreación a la formación de sujetos. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 83, 145-158. https://doi.org/10.60940/EducacioSocialn83id418263
Primo Tapia, W. D-J. (2016). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital. Revista Universitario Ruta, 18(1), 77-97. https://doi.org/10.15443/RUTA2023794
Red Nacional de Recreación (2021). Hacia un Plan Nacional de Recreación. Minka, 2, 73-74. https://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2024/06/Revista-Minka-N2.pdf
Reyes Rodriguez, A. D. (2012). Teoría de la recreación. Claves para su resignificación. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela]. No publicada.
Reyes Rodriguez, A. D. (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Educación, 23(44), 88-111. https://doi.org/10.18800/educacion.201401.005
Reyes Rodriguez, A. D. (2020). La recreación en Venezuela. Insumos para el debate. Universidad Adventista de Chile; IMREC & REVIIR.
Reyes Rodriguez, A. D. (2023a). Trazas del colonialismo intelectual en los estudios de ocio y recreación en Latinoamérica. World Leisure Journal, 65(4), 447-453. https://doi.org/10.1080/16078055.2023.2268484
Reyes Rodriguez, A. D. (2023b). La recreación en Babel: entre la constitución del campo y la encrucijada epistémica. Retos, 49, 279-291. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451
Reyes Rodriguez, A. D. (2023c). Políticas públicas: desde su concepción hasta una matriz epistémica propositiva. Revista Idelcoop, 240, 34-57. https://www.idelcoop.org.ar/revista/240/
Reyes Rodriguez, A. D. (2024). Plan nacional de recreación para el vivir bien. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 83, 61-78. https://doi.org/10.60940/EducacioSocialn83id422233
Rojas Pernia, S. y Susinos Rada, T. (2006). “Yo me atrevo con las nuevas tecnologías ¿Y tú?” Alfabetización digital a través del ocio. Familia y Sociedad, 298, 31-34. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=01420063000331.
Salvia, A.; Poy, S. y Lamarmora, G. (2021). ¿Senderos divergentes y resultados convergentes? La desigualdad económica en Europa y América Latina en las primeras décadas del siglo XXI. Foro Internacional, 61(1), 5-44. https://doi.org/10.24201/fi.v61i1.2746
Senado de Puerto Rico (2022). Texto aprobado de la propuesta de Ley de Recreación Inclusiva, en votación final por el Senado. https://aldia.microjuris.com/wp-content/uploads/2023/04/ps487.pdf
Silk, M.; Millington, B.; Rich, E. & Bush, A. (2016). (Re-)thinking digital leisure. Leisure Studies, 35(6), 712-723. https://doi.org/10.1080/02614367.2016.1240223
Sotres, M. (2020, 9 de noviembre). “El ocio, el entretenimiento y el turismo vivirán el mayor auge a medio plazo”. https://opinno.com/es/insight/in-the-medium-term-leisure-entertainment-and-touri/
Spencer Schultz, C. (2018). Introduccion to the Special Issue: toward “Digital Leisure Studies”. Leisure Sciences, 40, 223-238. https://doi.org/10.1080/01490400.2018.1441768
Tribu, J. (2020). The economics of recreation, leisure and tourism. Routledge.
Tutar, O. F. & Turhan, F.H. (2023). Digital leisure: transformation of leisure activities. Shanlax International Journal of Education, 11(1), 16-28. https://doi.org/10.34293/education.v11iS1-Oct.6365
Unás, V. (2020). Ocio digital y agenciamiento del bien-estar: incertidumbre en hogares de clase media. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(35), 215-235. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a11
Valdemoros San Emeterio, M. Á. Sanz Arazuri, E., & Ponce de León Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de educación postobligatoria. Comunicar, XXV(50), 99-107. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09
World Leisure Organization (2024). World Leisure Day 2024. https://worldleisureday.org/
Žlender, V. & Geminb, S. (2020). Testing urban dwellers' sense of place towards leisure and recreational peri-urban green open spaces in two European cities. Cities, 98, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102579
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez, Moisés Gallardo-Olivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Todos los trabajos publicados en esta revista son resguardados en el Repositorio UNLaM
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).